FREUD

FREUD

domingo, 12 de septiembre de 2010

Claves para la psicologia

La psicología como disciplina fue fundada, elaborada y enseñada por no psicólogos, y por el contrario eran psicólogos quienes la practicaban profesionalmente sin ser su fin transmitir sus saberes. L o común era encontrarla en Facultades de Filosofía y Medicina debido a que la mayor parte de sus pensadores no eran psicólogos sino científicos naturales. Por lo que se entiende que existían dentro de la “psicología” dos situaciones en líneas generales: por un lado la “ciencia psicológica” donde se encontraban quienes se encargaban de dar un status a la psicología como ciencia y de transmitir estos sus conceptos; y por el otro, la “práctica profesional” a quienes se los denominaba como psicólogos; y el problema radicaba en que estas dos partes estaban disociadas, lo que hacia que raramente se encontrara a alguien que se preocupase tanto por su cientificidad y transmisión como de practicarla.
A la vez, existió siempre una gran dificultad para definir su objeto de estudio, elemento fundamental para que sea reconocida la psicología como ciencia, que fue variando desde sus comienzos como el estudio del alma, luego del psiquismo, luego el comportamiento y por ultimo de la comunicación.

Partiendo de esto se pueden identificar históricamente, cuatro etapas evolutivas en las que se intentaban definir su objeto con el fin de darle un perfil científico:

  1. La primera esta enfocada al momento previo a ser una ciencia autónoma presentándose como una rama de la filosofía; denominado “periodo pre-psicológico o filosófico”, el objeto propuesto era el alma y su relación con la materia (el cuerpo), y el método utilizado era el de la introspección, que es el conocimiento y la capacidad reflexiva que la mente posee de ser consciente de sus propios estados.    
  2. La segunda etapa, denominada “ciencia del psiquismo”, tuvo lugar en el siglo XIX, donde la psicología se desprende de la filosofía, presentándose el nacimiento de una disciplina autónoma, impulsada por la corriente positivista con Comte como un gran exponente. También se comenzó a trabajar en laboratorios, siendo el primero en fundarse en la Universidad de Leipzig por W. Wundt, quien escribió “Fundamentos de la Psicología Fisiológica”, libro considerado el primer gran tratado de la psicología. Esto da la pauta de que se transitó del estudio del alma desde la introspección, a la observación medición y experimentación (las cuales son pautas fundamentales para que la psicología pudiera considerarse ciencia positivista) de la conciencia, aunque el dualismo seguía implícito en cuanto a su objeto.
  3. En una tercera etapa ubicada en los comienzos del siglo XX, que fue denominada “ciencia del comportamiento”, la conciencia, el psiquismo mueren como objeto. Watson propone al conductismo como una solución para el dualismo en “manifiesto conductista” en el año 1913, afirmando que solo el comportamiento observable puede constituir el objeto de estudio. Por lo que para ser observada objetivamente debía constituirse el esquema de estímulos y respuestas entre los cuales existía un organismo. También Pavlov, fisiólogo ruso, en sus experimentos con perros decidió dejar de lado el psiquismo y la conciencia para abocarse a el estudio de los reflejos condicionados, método que se torno básico para el estudio del comportamiento. También surgen la Psicometría (método basado en los test psicológicos que también responde al modelo de estimulo-respuesta) y el Psicoanálisis de la mano de S. Freud con el descubrimiento del inconsciente como su base, afirmando que existen conductas que el individuo realiza sin ser consiente, actuando por razones que desconoce.
  4. Y por ultimo, ”la psicología de las Inter e Intra Comunicaciones” pone de manifiesto la problemática que se desprendía de la ciencia del comportamiento la cual se basa en la distancia existente entre la teoría y la practica, generando que quienes la practicaban no encontraran utilidad y viceversa, quienes investigaban científicamente no consideraran a la practica como científica. Así es como las diferentes corrientes dentro de psicología comienzan a necesitarse mutuamente viéndose obligadas a relacionarse combinando sus métodos y aplicaciones (ciencia intracomunicacional), como también a necesitar saberes de otras ciencias como por ejemplo los aportes de la lingüística para el psicoanálisis (ciencia intercomunicacional).

No hay comentarios:

Publicar un comentario